¿Qué normas tener en cuenta para una buena señalización en la empresa?
Con el fin de asegurar un ambiente libre de peligros para los trabajadores, toda empresa debe contar con la correspondiente señalización de riesgos y medidas a tomar en caso de emergencia. Dentro del marco de Prevención de Riesgos Laborales, hay una normativa concreta, el Real Decreto 485/1997, que se encarga de garantizar que en los lugares de trabajo se tomen las medidas mínimas en señalización de seguridad y salud.
Esta señalización no es optativa, sino que debe incorporarse de forma obligatoria según las necesidades de cada empresa o negocio. ¿Qué es lo que dice la ley al respecto? Vamos a ver esta y otras normativas a considerar para cumplir con los procedimientos.
Ámbito de aplicación del Real Decreto 485/1997
Se considera señalización de seguridad a todo objeto, actividad o situaciones que den indicaciones relativas a la seguridad o la salud de los trabajadores dentro del ambiente laboral. Puede ser mediante un panel o cartel, a través de un color, una señal luminosa, acústica, señal gestual o comunicación verbal directa entre dos personas.
El Real Decreto 485/1997 es el que determina la necesidad de esta señalización, con respecto a todas las actividades empresariales en las que tenga que aplicarse. Su misión es simple pero está enfocada a la efectividad:
Advertir de peligros o riesgos potenciales.
Prohibir comportamientos que se consideren peligrosos.
Indicar la posición de los equipos de uso en caso de emergencia y salidas.
Estas señales de seguridad tienen que usarse siempre que haya un peligro presente o en caso de que alguna actividad laboral conlleve cierto riesgo. Con el fin de limitar al máximo las posibilidades de que se dé un accidente, el RD 485/1987 nos da las instrucciones requeridas en los centros de trabajo.
Normativa para la señalización de seguridad laboral
Como ya hemos avanzado, existen distintos tipos de señalización que están englobadas en la normativa para usar en cada caso. Estas señalizaciones se adaptan al entorno, indicando los riesgos y qué hacer para evitarlos.
A la hora de aplicar la normativa de señalización, las empresas deben conocer todo lo referente a ella atendiendo a estas características generales:
1. Tipo de señal y formato.
2. Uso de los colores de señalización.
3. Pictogramas y simbología.
4. Ubicación y visibilidad.
Veamos paso a paso las recomendaciones y cómo hacer el mejor uso de las señales de prevención de riesgos en el trabajo.
1. Tipos de señales de seguridad
Existen varios formatos de señalización para la seguridad del ambiente laboral. Entre ellos están las señales en forma de panel, señales luminosas, señales acústicas, comunicaciones verbales y señales gestuales. Dentro de ellas, se diferencia las señales de prohibición, de advertencia, de obligación, contra incendios o salvamento y socorro.
Haciendo hincapié en las señales en formato panel, hay otras pistas que nos ayuda a identificarlas de un vistazo para actuar rápidamente. Las señales de prohibición y obligación son circulares, mientras que las de advertencia son triangulares, y las de salvamento e incendios son rectangulares o cuadradas.
Para cumplir al 100% con la normativa, existen paneles y señalización oficial que se rigen por la normativa para colocar directamente en tu empresa en el sitio adecuado. Tienes de todos los formatos posibles, con una calidad de detalle absoluta.
2. Colores de señalización
Cuando se trata de una situación de emergencia, la forma más rápida de ver e interpretar una señal es a través del color. Así, de un solo vistazo, y con previo conocimiento de la terminología, el trabajador actuará en consecuencia ante un peligro.
Por este motivo las señales siempre deben cumplir con el protocolo del color. El rojo se utiliza para prohibir, para detenerse o para mostrar un peligro. El amarillo es de advertencia o precaución. El color azul es para obligación, mientras que el verde es principalmente para indicar evacuación o auxilio.
3. Simbología de los pictogramas
Aunque algunos carteles muestran indicaciones a través de palabras o siglas, por lo general se recomienda el uso de pictogramas, símbolos o dibujos como parte de un lenguaje universal fácil de interpretar por todo el mundo.
La simbología de los carteles de señalización laboral se ha homogeneizado en la mayoría de países, con dibujos que resulten claros y comprensibles. Del mismo modo, los símbolos deben tener un tamaño que permita su visibilidad en el entorno donde estén situados, para así poder detectarlos fácilmente.
4. Ubicación de las señales
Y esto nos lleva a la última cuestión: ¿dónde colocar los carteles y señales de prevención? Generalmente estas irán situadas cerca del riesgo o del objeto al que hacen referencia, como por ejemplo una salida de emergencia o la localización de un extintor contra incendios.
Para que sean visibles, hay que colocarlas a una altura y en una posición que facilite el ángulo de visión de la media de los trabajadores. Igualmente es obligatorio su mantenimiento y limpieza, para que estén en buen estado y reconocibles, cambiándolas cuando sea preciso.
¿Cuáles son las obligaciones de la empresa en materia de seguridad?
A pesar de que la normativa está establecida por organismos públicos responsables, quien se encarga de la llevarla a cabo es la propia empresa. Es el mismo empresario o responsable de seguridad laboral de la empresa quien tiene que evaluar los riesgos y determinar qué tipos de señalización colocar en cada lugar.
La ley dice que es imprescindible instalar las señales adecuadas y suficientes para cubrir las medidas mínimas. Del mismo modo, los trabajadores deben estar al tanto de su significado para hacer una correcta lectura, siendo responsabilidad de la empresa la formación del personal conforme al artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/199.
¿Tienes dudas al respecto? Contacta con los organismos oficiales para saber cómo poner en práctica las medidas de seguridad. Una buena señalización en la empresa es el primer paso para prevenir peligros y asegurar un ambiente laboral más satisfactorio para todos.
Preguntas frecuentes
¿Qué normativa regula la señalización de seguridad en el ámbito laboral?
La normativa que se encarga de esta regulación es el Real Decreto 485/1997, que establece las condiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
¿Es obligatorio el uso de los símbolos de seguridad normalizados?
Sí, según el Real Decreto 485/1997, es obligatorio el uso de paneles con pictogramas normalizados para garantizar una comprensión universal por parte de los trabajadores.
¿Quién es responsable de la implementación de las señales de seguridad laboral?
La empresa o el empresario es el responsable por ley de analizar, implementar, mantener y garantizar la eficacia de la señalización, formando a los trabajadores para que la comprendan y hagan buen uso.